miércoles, 18 de mayo de 2016

Mapa hipsométrico_Seción 5 y 6


 Tras 4 sesiones de lupa, de extrapolar e interpolar cotas y de cerrar
curvas, nuestro mapa hipsométrico va cobrando forma.



 La mayor dificultad, después de realizar el cierre de las 
curvas de 10, 20 y 30 metros de altitud, es el tedioso
 trabajo del contorno de las salinas.


 Carmen va marcando en otro plano de San Fernando los 
afloramientos que han localizado en las primeras salidas 
de campo por la ciudad; mientras Nieves y Jose van
 dando los últimos retoques al hipsométrico.

 Después de 6 sesiones de trabajo de gabinete, de algo más de dos horas cada
una, el esfuerzo de cinco personas han dado este magnífico fruto: 
el "Mapa Hipsométrico de San Fernando".


Jose, Carmen y Nieves posan orgullosos de su trabajo con su mapa
completado. Posiblemente el único que exista de esta
características de nuestra ciudad.



sábado, 7 de mayo de 2016

Geolodía 2016

Magnífico día de campo que echamos el pasado sábado con todos los participantes del Geolodía 2016 en el Campo de Gibraltar. Aprendimos mucho sobre facies Flysch, la formación del Estrecho y sobre el modelado del paisaje gracias a tres buenos cicerones que nos agasajaron con magníficas "historias geológicas":  Ángel Sánchez, F. Javier Gracia y María Luján (Dpto. Ciencias de la Tierra de la UCA).

La lluvia hizo que las paradas previstas se mermaran y al final quedaron reducidas a tres: Punta Carnero (Algeciras), Mirador del Estrecho (Puerto del Cabrito) y la Montera del Torero (Los Barrios).



Parada: Punta Carnero (Algeciras)

Después de llegar a Getares el autobús nos dejó cera del faro de Punta Carnero y bajamos hasta una de sus calas. Las formas de erosión y las estructuras que muestran los paquetes de areniscas de la Unidad de Algeciras en esta zona son espectaculares.

La Unidad de Algeciras esta constituida por areniscas micáceas (Flysch margo-areniscoso-micáceo) procedentes de la erosión de esquistos y rocas micáceas de las Zonas Internas, que se depositaron en un medio tectónicamente activo como abanicos submarinos profundos. Su edad oscila entre el Cretácico superior y el Mioceno inferior (Aquitaniense), y los afloramientos muestran abundantes estructuras de turbidez (flute cast, grove cast, load cast, convolute...).


Ángel Sánchez y María Luján se encargaron de darnos las nociones 
básicas para que encontrásemos por nosotros mismos las 
 estructuras sedimentarias existentes en esta cala.


    El S.G.T. observando nos niveles margosos de la 
serie turbidítica de Punta Carnero.


En esta fotografía se aprecia como el S.G.T. toma datos de 
dirección y buzamiento de los planos de diaclasas 
que aparecen en estas margas.


 
En esta fotografía se aprecia bien los dos juegos de diaclasas 
que aparecen en esta zona. Las primeras suelen estar rellenas 
de óxidos e hidróxidos de hierro y las segundas, más 
recientes, están rellenas de depósitos de calcita.


Javier Gracia Prieto midiendo planos de diaclasas junto al S.G.T. 
  

Javier Gracia aprovecha el interés del S.G.T. y les muestra
desde aquí lo bien que se aprecian dos de los cuatro 
niveles de playas colgadas que presenta el Peñón.




Jose admirando las hojas del Libro de la Tierra 
en su capítulo "Estratificación cruzada".


Magnífica foto donde el S.G.T. posa sobre un estrato de areniscas 
con laminación paralela y deformada puntualmente por escapes de
agua. Obsérvese también las formas de erosión alveolar que
presentan estas litologías.


Detalle de la deformación que sufren la laminación de estas areniscas
 por escapes de agua durante su depósito. Obsérvese también las
formas de erosión alveolar que presentan estas litologías.



 Detalle de load cast


Detalle de convolute lamination


Detalle de la erosión eólica sobre estas areniscas laminadas




Detalle de un cannonball encontrado en la zona 
intermareal de esta cala.

En esta fotografía Javier Gracia explicaba al grupo los
 fenómenos de haloclastia sobre areniscas.



Antes de dejar el lugar el S.G.T. aprovecha, entre flute
 y grove cast, para medir la dirección y el buzamiento
 de los paquetes de areniscas.



Parada: Mirador del Estrecho (Puerto del Cabrito)

Después de comer en Tarifa, y esperar que amainara un poco el tiempo, nos dirigimos al Mirador del Estrecho. Allí Javier Gracia y Ángel Sánchez nos explicaron la formación del Estrecho de Gibraltar dentro del contexto de la Orogenia Alpina y la formación de las Béticas.

Javier Gracia explicando la formación del Estrecho y los episodios
 de apertura y cierre con su hipotética "cascada".


Este lugar lo aprovechó la organización para agasajarnos con una bolsa con regalos relacionados con la visita: pins, libretas de notas, bolis, documentos informativos y camisetas.

Enseguida nos pusimos nuestras camisetas del Geolodía y nos echamos una foto con el  Yebel Musa a nuestras espaldas.

 
 Ángel Sánchez y el S.G.T. en el mirador del Estrecho
 tras el reparto de las camisetas del Geolodía.



Parada: Montera del Torero (Los Barrios)

Después del Puerto del Cabrito tomamos rumbo hacia Los Barrios, y en las inmediaciones del canuto de Valdeinfierno nos topamos con la "Montera del Torero".

Se trata de una forma rocosa acastillada atravesada por un gran túnel excavado sobre estratos verticales de areniscas. Su erosión parcial ha dado lugar a la caprichosa morfología a cuyo origen alude. En ella las meso y microformas de alteración presentan gran variedad y desarrollo. El túnel está orientado y abierto preferentemente a levante, dirección de la que vienen los vientos dominantes cargados de sales procedentes de la costa mediterránea. El viento de poniente también ha favorecido la apertura de otra oquedad en el lado opuesto; el crecimiento de ambas y su conexión final dio lugar al túnel que atraviesa la Montera.


Javier Gracia explicando cómo la fracturación de estas areniscas 
ha favorecido su elevada meteorización y ha condicionado
 las formas erosivas que presentan.


Detalle de superficie afectada por fracturación poligonal


 Arco natural sobre areniscas de la Unidad del Aljibe 
en las inmediaciones de la Montera.



Magnífico detalle de pavimento rocoso en los 
relieves anexos a la Montera.


Vistas de la Montera desde su cara Este



Parte del S.G.T. posando a los pies de esta
 impresionante obra de la naturaleza
 (cara Oeste de la Montera).
 


Jose, Nieves y Carmen poniéndose 
el "Geolodía por montera"



Foto de grupo de los participantes en el Geolodía 2016
 con la Montera del Torero al fondo.

 

El S.G.T. posando con uno de los "diestros" de 
esta magnífica faena de tarde de sábado.



Detalle de las caras de satisfacción del S.G.T. después de un magnífico
día en compañía de un "maestro de la Geolomaquia".



viernes, 6 de mayo de 2016

Prácticas con brújula

El jueves 5 de mayo llegaron las brújulas por correo desde Holanda, justo a tiempo para el Geolodía. El pedido se hizo hace un mes, pero ha merecido la pena. Se trata de unas brújulas de geólogo tipo Wilkie con clinómetro y con diseño para adaptar a un trípode (para usarlo como teodolito simple).

El viernes 6 de mayo, un día antes del Geolodía, adelantamos una sesión para familiarizarnos con ellas y poder estrenarlas en campo en el Geolodía.

Después de unas nociones básicas sobre su funcionamiento, más las ya aprendidas sobre definición de estratos, empezamos en el aula a medir la dirección y buzamiento de hipotéticas capas de roca. Después nos fuimos al patio y medimos diferentes tipos de planos.

Unpacking de las brújulas


 Medición de dirección sobre un libro inclinado


 Medición de buzamiento sobre un perchero inclinado


Medición de dirección sobre un tablón de corcho inclinado

 Medición de diferentes tipos de planos en el patio del instituto


 Medición de diferentes tipos de planos en el patio del instituto


 Medición de diferentes tipos de planos en el patio del instituto