miércoles, 27 de abril de 2016

Mapa hipsométrico_Sesión 3 y 4

En la cuarta sesión de gabinete se ha logrado cerrar todas las curvas de 10, 20 y 30 metros, por lo que ahora ya sólo queda colorear.


En esta foto se ve a Jose y a Nieves cerrando la curva de 20 m en
la zona del Observatorio de la Armada, mientras Andy colorea
el tramo de 0 a 10 metros de la Playa del Castillo.



La mayor complejidad radica en perfilar la zona de marisma
y salinas que bordean nuestra ciudad.



Otro detalle del trabajo del S.G.T. en la que se puede 
observar la Punta del Boquerón ya coloreada.



Tras cuatro sesiones de trabajo se descubre que
 existen dos zonas elevadas en nuestro municipio:
 el recinto militar de Camposoto y la zona del 
Observatorio – Barriada Sacramento.


jueves, 14 de abril de 2016

Excursión a Sierra de Grazalema

Itinerario: "Puerto del Boyar - Puerto de las Presillas - Cortijo del Dornajo - Casa Fardela – Beanocaz".

Esta excursión la realizamos el jueves 14 de abril de 2016 junto con nuestros compañeros del IES Las Salinas. Salimos de San Fernando sobre las 9:10, dos autocares y seis profes, y llegaríamos al Puerto del Boyar sobre las 10:50. Después de ponernos algo de ropa por el fresquito que hacía y avituallarnos, nos dirigimos hacia el mirador. Allí, los que teníamos más inquietudes geológicas (el S.G.T. y un grupo de la ESPA), sacamos los planos y empezamos a ubicarnos; teniendo una perspectiva geográfica y geológica del corredor del Boyar envidiable.


Detalle de un pequeño afloramientos de areniscas en las
 inmediaciones del Puerto del Boyar.


Posteriormente, buscamos afloramientos que nos dejasen ver los materiales que formaban las “escamas” de dicho corredor. Encontramos algunos estratos de areniscas bien conservados (posibles facies flysch) y aprovechamos los bloques de calizas micrítica de una escollera para hacer un ensayo con HCl.

Andy y Antonio estudian la disposición vertical de algunos
estratos de areniscas al comienzo de la pista que da al 
Camino de San Fernando (hoy en día cortado
 a escasos 200 m del Puerto del Boyar).

Después de una hora aproximada, emprendimos el camino de subida al Puerto de las Presillas. Pasamos por el entorno del nacimiento del Guadalete y en el ascenso nos topamos con calizas con nódulos sílex que nos paramos a fotografiar. También vimos fragmentos sueltos, no in situ, de calizas pisolíticas.


Antonio y Nieves observan cómo resaltan los nódulos
de sílex en una roca en las inmediaciones 
del nacimiento del Guadalete.


Detalle de un bloque de calizas pisolíticas encontrado 
en el camino que sube al Puerto de las Presillas.



Detalle de los nódulos de sílex que aparecen en 
estas calizas jurásicas en las inmediaciones
del Puerto de las Presillas.



Aparente plano de falla en el camino de ascenso al puerto 
(que se puede apreciar al fondo de la imagen)


Ya en el puerto de las Presillas vimos piornos azules y disfrutamos del magnífico y variado lapiaz de su entorno. Apreciamos formas típicas de lapiaces desnudos con crestas afiladas, formas oquerosas, ondulaciones de disolución formadas por flujo sin canalizar, lapiaces con formas semipinaculares procedentes de la evolución, con toda posibilidad, de lapiaces estructurales. Además, en el relieve que existe a la derecha (al Este) se aprecia lapiaces escalonados y acanaladuras sobre una pared muy escarpada.
 


Una vez en el Puerto de las Presillas lo primero 
es localizarse en el mapa.




El S.G.T. posando junto al magnífico lapiaz del Puerto 
de las Presillas (el Navazuelo les observa al fondo)


Foto de detalle de las magníficas formas de lapiaz canalizado de 
trazado rectilíneo a favor de la máxima pendiente (“Rillenkarren/
Wandkarren”) que aparecen colgados en una de las paredes de
 los relieves que aparecen en el mismo Puerto de las Presillas.



Otras formas que aparecen en esta zona son los lapiaces oquerosos.


Después de llevarnos una reprimenda por parte del grupo, por retrasarnos, nos encaminamos hacia el cortijo del Dornajo. Por el camino vimos un lapiaz con una acanaladura con meandros que terminaba en una poceta, un ejemplo digno de comentar y fotografiar.


Jose observando asombrado una de las formas de lapiaz 
más llamativas: un Mäanderkarren. Se trata de un lapiaz
 canalizado y profundizado con trazado meandriforme
 (formas típicas de una karstificación nival).


De camino al Cortijo del Dornajo pasamos por dolinas “de libro”


Llegando al cortijo, en sus inmediaciones, tuvimos que sortear un arroyo que discurría salido de cauce en algunos puntos. No sería la primera vez que nos mojásemos las botas. Eran las 14:55.

Ya en el cortijo, almorzamos nuestros bocatas con todos y nos hicimos una foto de grupo. Sobre las 15:45 comenzamos de nuevo la marcha ya reunificados.

Después de subir otro tramo, entre los que se apreciaban hermosas encinas, llegamos a una zona más llana: eran las inmediaciones de la Casa del Fardela. Una zona muy agradable con poca pendiente y allanada que nos llevaría hasta la parilla de piedras que linda con este cortijo. Las vistas muy bonitas. En las inmediaciones de la parilla, tirando hacia los relieves calizos de la Cuesta de Fardela, estaba el pozo de las Nueve Pilas. Allí estuvimos hablando con el pastor de la finca, con su perra Luna, y nos contó que en verano la fuente casi se secaba, pero que ahora manaba generosamente.

Depósitos de calizas brechoides en las inmediaciones del
pozo de las Nueve Pilas (Casa de Fardela)


Carniola encontrada en el camino, a escasos 
200 m del cauce del arroyo Pajaruco.


Seguimos nuestro camino, tomando hacia la izquierda (hacia el SSE), para ir bajando ya hacia Benaocaz. Todo estaba encharcado, los pradillos empapados una cuarta, pero las vistas eran espectaculares. Este camino discurre al pié de la cara norte de la Sierra del Caíllo: “majestuoso Navazo Alto”. Los terneros y, algún cochino de pata negra, complementaban la postal.


Bonitas vistas de la Sierra del Caíllo desde el camino que baja 
de la Casa de Fardela a Benaocaz.


A unos 800 m más abajo tuvimos que pasar el arroyo Pajaruco, que bajaba con bastante caudal. Aquí muchos chicos y chicas optaron por no sortearlo por las piedras, ya les daba igual (tenían las zapatillas empapadas). En este punto la potencia de las arcillas de descalcificación podía superar los 25 cm y las suelas de los zapatos se quedaban clavadas.

Arroyo Pajaruco. Obsérvese la terra rossa que domina sus márgenes.


Unos 30 minutos más tarde llegamos a Fuente del Tejar, en las afueras de Benaocaz, dando como finalizada la excursión.

En resumen: bonita excursión, vistas espectaculares, y estupenda convivencia del IES Las Salinas. Los chavales disfrutaron muchísimo y me quedo con una frase de Alejandro Cheza: << ¡Jerónimo, me lo estoy pasando genial! Veo barato los 8 euros que nos ha costado ¡Yo hubiera pagado hasta 20 por venir! >>





miércoles, 13 de abril de 2016

Mapa Hipsométrico_Sesión 1 y 2

A partir de que en el Ayuntamiento nos facilitaran el plano de San Fernando empezamos con los trabajos de gabinete.

En las primeras sesiones lo primero que hicimos fue familiarizarnos con la escala del plano y localizar las zonas más altas de la ciudad, puesto que las más bajas las teníamos bastante claras...


Utilizamos las mesas grandes del salón de actos para poder trabajar
 todos al mismo tiempo y sin doblar mucho el plano.

 

Lo más complicado fue ver las cotas. Para ello utilizamos lupas de aumento.




Al no existir curvas de nivel en la zona urbana, la parte más 
extensa de la zona de trabajo, hemos tenido que dibujarlas 
a mano basándonos en las cotas altimétricas de las calles.



Sabiendo que el punto más alto del municipio tenía una 
altura  inferior a 40 m, y utilizando una equidistancia 
de 10 metros, distinguimos cuatro curvas 
maestras: 0 m, 10 m, 20 m y 30 m.




Para hacer el mapa hipsométrico utilizamos los siguientes colores:
 verde (0 - 10m), naranja (10 - 20 m), marrón rojizo (20 - 30 m)
 y rojo (30 - 40 m). Decidimos dejar sin pintar tanto el mar
 como las zonas inundadas periódicamente
 como las salinas y marismas.


lunes, 4 de abril de 2016

Visita a EPTISA

El día 4 de marzo el ingeniero D. José Antonio Osuna, Director de Obra de la primera línea del tranvía metropolitano de la Bahía de Cádiz entre Chiclana de la Frontera y San Fernando, nos atendió amablemente en las oficinas que EPTISA tiene en San Fernando.

Después de explicarnos el proyecto del tranvía y las dificultades geotécnicas que se habían encontrado en el trazado nos comentó que la obra ya estaba prácticamente acabada y que únicamente faltaba enlazarlo con las vías de Renfe.

Una de las cosas que nos llamó más la atención fue la potencia de “fango de marisma” que los informes geotécnicos marcaban en la zonas del Río Arillo y en el caño de Sancti Petri. Esos rellenos neógenos son los que ocultan los afloramientos de piedra ostionera en la periferia de nuestra ciudad.


José Antonio Osuna explicando al S.G.T. los detalles de la
obra y las litologías encontradas.



Visita al Ayuntamiento

El lunes 4 de marzo tuvimos una reunión en el Ayuntamiento de San Fernando con el concejal de educación, con la idea de que conociera nuestro proyecto (ya que se trata de un proyecto sobre nuestra ciudad). Antonio Rojas se mostró muy interesado y se brindó para prestarnos toda la ayuda que estuviese en su mano.

Antonio Rojas y el S.G.T. en una de las salas de reuniones del Ayuntamiento


En cuanto le comentamos que necesitábamos un plano topográfico de detalle de San Fernando nos llevó personalmente hasta el Área de Urbanismo y allí nos presentó a Manuel Trujillo. Este experimentado delineante nos facilitó toda la información cartográfica que necesitábamos y nos plotteó un plano a escala 1:7500 del municipio, plano que pasaría a ser la base cartográfica de nuestro proyecto.


El S.G.T. asombrado por la facilidad y rapidez con la que Manuel manejaba 
las numerosas capas que tiene el plano de San Fernando.